Tema Reciente

noviembre 17, 2009

Dos alas de un solo Pájaro


La frontera dominico/haitiana transcurre a lo largo de 380 kilómetros. En el lado haitiano se ubican 16 comunas (municipios) con una población total de 566 881 personas (IHSI, 2000). En la orilla dominicana, agrupada en cinco provincias y una veintena de municipios, la población era en el 2002 de 308 979 habitantes. En términos de densidad la frontera haitiana presentaba valores 4,5 veces superiores al lado dominicano. En algunos puntos este desnivel era aún más marcado. La densidad demográfica de la comuna de Ounaminthe era 6 veces mayor que la de la provincia contigua de Dajabón, mientras que la de Anse-a-Pitre era 7,4 veces la de Pedernales. La cota máxima de población haitiana se ubicaba en Cornillón, con 284 habitantes por kilómetros cuadrados, mientras que en el lado dominicano, la provincia de Independencia no rebasaba los 25 habitantes.

Este comportamiento demográfico es típico de fronteras desiguales, advertido por Herzog (1990) y Ganster (2001) en el borde Estados Unidos/Mèxico, donde la parte correspondiente al país más pobre es regularmente menos pobre que la media nacional por las oportunidades que ofrece el contacto con un lado más próspero; mientras que este último es regularmente más pobre que la media nacional de su país. Y, por supuesto origina una fuerte presión demográfica y crecientes tensiones por el uso de los recursos. Lo singular para el caso que nos ocupa es que la frontera dominicana experimenta un estancamiento demográfico, y en algunas provincias un virtual despoblamiento, lo que puede percibirse en la siguiente tabla:

Provincia

Superficie

KM2

Población

2002

Densidad

Habitantes por KM2

Varia. anual

1993/

2002

Dajabón

1 021

62 046

61

-1.1

Elías Piña

1 426

63 879

45

-0.1

Independencia

2 006

50 833

25

2.8

Montecristi

1 924

111 014

58

1.7

Pedernales

2 075

21 207

10

1.8

Total Frontera

8 052

308 979

38

0.8

Total Nacional

48 671

8 562 541

178

1.8

La economía fronteriza es esencialmente agrícola. En ambas partes se trata de una agricultura de bajos rendimientos, efectuada sobre suelos pobres y mal irrigados, lo que en el caso de Haití se hace más grave por la extrema fragmentación de la propiedad de la tierra, la degradación del suelo y la deforestación. La parte dominicana de la frontera alberga algunas agroindustrias que no emplean más de un 5% de la fuerza de trabajo total. Desde fines de los 80s, la frontera ha experimentado un creciente tráfico comercial cuya variante formal se ejecuta por cuatro puertos terrestres ubicados en ciudades limítrofes que han llegado a constituir especies de complejos urbanos binacionales con sus vecinas haitianas (Dilla y de Jesús, 2004). Dos de estos puertos –Jimaní y Dajabón- acaparan más del 90% del tráfico formal, y en Dajabón funciona la mayor feria binacional del país. Este auge comercial ha producido una creciente migración campo/ciudad en ambas partes con la consiguiente urbanización de la pobreza.

La mayoría de la población fronteriza es pobre. En el lado dominicano –según los datos censales- la población pobre por provincias oscilaba entre un 73% en Pedernales y un 92% en Elías Piña. Cerca de la mitad de la población no tenía acceso a agua potabilizada. Aproximadamente un 25% de su población mayor de 15 años era analfabeta, contra un 15% a nivel nacional, mientras que el nivel promedio de escolaridad, que a nivel nacional era de 6,7 grados, aquí no llegaba a los 5 grados. Pero en el lado haitiano la pobreza se amplifica y profundiza a niveles desconcertantes. Los servicios médicos y educacionales son virtualmente inexistentes, y los pocos hospitales que funcionan en las cabeceras comunales son atendidos regularmente por médicos cubanos. El acceso a agua por tuberías es menor del 20%. Los niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal fuente energética que usan es la madera y el carbón vegetal, lo que ha contribuido decisivamente a la deforestación de la franja.


Fuente: Revista Estudios Fronterizos

Foto Propiedad de Funglode.org



0 comentarios:

Publicar un comentario

Blogger templates