Tema Reciente

enero 29, 2011

Mujer sureña... Mujer de guerra.

Doña Mella de Rabo de Gato, Puerto Escondido

La mujer sureña tiene cuerpo de campo de batallas, es una mezcla de reina y soberana por su figura, que ondea el pelo ensortijado y exhibe su belleza transitando bajo las enseñanzas del ser supremo. Sus labios carnosos y su piel tostada despliegan un sin fin de palabras, haciendo brillar sus ojos en simples miradas.

De una infancia extenuada por la vida compartida entre los quehaceres impropios, pero ineludible de la niñez y la ingenuidad típica de sus años. Es aquella que juega a ser madre y cuando acontece, la convierte en una perfecta mujer llena en su interior de belleza, que con tanto amor y delicadeza le permite llevar en el vientre una nueva vida, felizmente acompañada o felizmente solitaria, con la ilusión de que solo los mejores genes pueda heredar.

Lleva las cicatrices su figura maternal de ese último beso que despide a los hijos que se van, aquellos a quienes vistieron, perfumaron, educaron y que al partir le queda el alma como mina detonada.

También lleva en el cuerpo los surcos de su disciplina, en la búsqueda de permanentes retos, sobretodos aquellos que le estuvieron vedados para su género, mostrando valor, entereza y solidaridad al aceptar involucrarse en el sector productivo.

Sureña es la mujer que se levanta antes que alba y protagoniza con determinación y coraje la tarea cotidiana, cantando cuando trabaja en el campo y en la ciudad, en la pobreza y en la abundancia, en la salud y en la enfermedad... son a pesar de la existencia de mayores calamidades, sinceras, gentiles y entregadas.

Es compañera solidaria y apasionada en cada momento ordinario de su vida marital, es la mujer fiel que todo hombre quisiera tener, sí “tener”, como posesión absoluta que atiborran sus inseguridades. La mujer sureña es pícara y sensual casi al descuido, que irradia conquista a pesar de la timidez que procura ocultar. Astuta, valiente y perspicaz, forjadora de ilusiones aun viviendo sus más claras realidades, quien prefiere ocultar el dolor antes que causarlo. Es aquella que llena de cicatrices, sonríe, se ilumina y se crece por las batallas ganadas, las luchas conquistadas y por todas las que en adición le llegaran.

Bajo este cuerpo de batallas he de declararme culpable por la generalidad de esta descripción, pero es que son escasas las que se cuentan como excepción, y es que estas líneas no corresponden a un análisis profesional, tan solo a mi juicio y consideración. Agrego a mi culpa la inmodestia que hoy desprendo y aunque no aspiro a su perdón, se que tendré de ustedes muestra de comprensión; y es que quien escribe estas letras es una mujer sureña de raigón.

Fuente

enero 28, 2011

Recorrido por el Sur profundo... [2]

Esta es la historia de mi primer viaje inter-provincial en guagua "voladora". Fue en noviembre de 2008. Iba asustada la mayor parte del trayecto y sin tener ni idea de que éste iba a ser el primero de muchos viajes así en mi vida.






Guagua 1:
Luego de un fin de semana largo en Bahía de las Aguilas con diez amigos dominicanos y españoles, el domingo se dividió el grupo. Unos se regresaron a la capital, pero yo salí desde Barahona hacia el Lago Enriquillo con dos amigas españolas incapaces de percibir el peligro local, llevándonos exclusivamente de lo que ponía su guía Lonely Planet de República Dominicana. Nos aconsejaba un hotelito de RD$ 300 (US$ 8.50) por noche en habitación doble, en un pueblo que se llama La Descubierta a 4 km. del lago.

La ruta tenía que ser en guagua Barahona-Neyba-La Descubierta. Salimos hacia la parada informal de guaguas en busca de la que iba en dirección a Neyba. Habían dos estacionadas, una grande y una pequeña y, obviamente, la chiquita era la nuestra. Era la cosa más destartalada que mis ojos jamás habían visto, y hasta el día de hoy mantengo esa posición: los sillones de piel estaban todos rotos y la colcha espuma se asomaba por los hoyos, el interior no estaba forrado y era todo de metal puro, y un clavo le pinchó el trasero a mi amiga durante todo el viaje. A veces el chofer apagaba el motor y dejaba que la guaguita rodara sola. "Sí, pero si está apagada, no frena," me comentó riendo un pasajero mientras cruzábamos un trozo de la carretera todavía no pavimentada y que era sólo arena. Yo no necesitaba motivos para estar más nerviosa así que le pedí al conductor con tono de madre histérica, "Ah, pue, chofer, ¡préndala!"

Como de costumbre el chofer recoge más gente de la cuenta y entonces tenemos que andar todos apretados, pero a mí me tocó el mejor asiento, en la primera fila de los asientos traseros, que hasta podía subir las piernas estiradas en un banquito que tenía en frente, y tenía una excelente vista a través del retrovisor del chofer cada vez que escupía o se sacudía los mocos. A mi lado se sentó un señor que venía desde Higüey (la otra punta de la isla) hacia la cárcel de Neyba a visitar unos amigos. Me contaba que él y sus compañeros son pilotos de esos que fumigan las plantaciones de caña en avioneta, y que habían sido arrestados porque resultaban sospechosos de narcotráfico. El que estaba a mi lado se salvó porque estaba fuera de la ciudad el día en que los agarraron a todos. Mientras me hablaba y me contaba más detalles, él mismo llegó a poner en duda la incocencia de sus amigos, y mis amigas pusieron en duda la de él. ¿Cómo era posible que en un mismo día se atravesara el país de punta a punta sólo para "visitar" a sus desdichados compañeros? Según él nos había explicado les pueden dar entre US$ 1,000 y 1,500 por cada kilo de coca que traigan, así que imagínense US$ 200,000 en un ratito...

Guagua 2
Después de un pica pollo con tostones en Neyba, estábamos listas en el parque esperando la próxima guagua que cruzara con dirección a Jimaní y pasando por La Descubierta.

La que conseguimos estaba prácticamente llena, pero subimos en esa porque ya estaba a punto de oscurecer y las probabilidades de que pasara otra guagua ese día eran pocas. Adentro era otro mundo, mitad haitianos y mitad brasileños cascos azules de vacaciones. Yo era la única extranjera. De un extremo a otro los pasajeros voceaban en portugés y en creole, y el pasaje se podía pagar en Gourdes o en Pesos. Como la guagua iba repleta me tocó sentarme en una tablita acolchada que se coloca en el espacio del pasillo entre dos asientos, apoyando los extremos de la tabla en el borde de cada silla. Un poco incómodo el trayecto, pero muy fresco porque había un buen aire acondicionado, así que ésta se podía considerar un "upgrade" de la guagua anterior.

Guagua 3
Al día siguiente, después de visitar el Lago, encontramos guagua directa hasta Santo Domingo. Con aire. Grande. Nueva, con 8 meses de uso. Creo que se llamaba "La Necia." Tenía pantallas planas para ver DVD's pirateados de conciertos de bachata en volumen extra alto, el DVD del 45 aniversario de Johnny Ventura, y algunos episodios del Chavo del 8.

Empezó vacía en La Descubierta y terminó rebosada en Pintura. La guagua iba parando y subiendo pasajeros en el camino con fundas de colmenas de miel, sacos de uvas, etc. Una vez subió un militar que bajó casi inmediatamente porque parecía que estaba buscando otra ruta. Cuando se bajó, el chofer dijo en voz alta (no sé a quién se dirigía) "Por eso e que yo no monto droga aquí en la guagua, por si un militar necesita mi ayuda poder llevarlo."

Por aire y por tierra, droga por todas partes. Entrando a la capital me despedí de mis amigos narcotraficantes y llegué sana y salva a mi casa.

Recorrido por el Sur profundo... [1]

A la distancia, desde la carretera, se observan ‘copos’ de nubes que parecen retozar con lo más encumbrado de la sierra de Bahoruco, con más de 2 mil metros de altura y una longitud de 70 kilómetros.

A medida que se avanza en el trayecto, riachuelos cristalinos bajan a raudales de las montañas que circundan el valle de Neiba (desde los lados de Duvergé hasta más allá de La Descubierta y Boca de Cachón). Pese a ello, se siente el fuerte verano por esos lados.

Es la zona del lago Enriquillo que, por cierto, se muestra falta de atención oficial, pese a los atractivos que presenta para el turismo ecológico, tanto familiar como de grupos.
En todos los entornos del lago hay infinidad de comunidades, con gente apacible que pese a condición humilde da muestras de gran receptividad.

El suelo agreste de esos lugares contrasta con los manantiales que bajan de la sierra de Bahoruco y desde la sierra de Neiba, en la parte Norte y Nordeste, próximo a los municipios de La Descubierta y Neiba.

Las Marías, balneario ubicado en la carretera que conduce a la ciudad de Neiba, es uno de los más famosos de la zona.

Pero Las Barías, que se ubica en el municipio La Descubierta, justo al lado de su principal área urbana, es un atractivo turístico de primer orden, frecuentado por lugareños y visitantes de otras zonas del país.

En el lado Sur del lago Enriquillo está el balneario La Zurza, próximo a Duvergé, famoso por sus aguas azufradas. Se caracteriza por la fuerte composición de azufre que contienen sus aguas, las que son consideradas medicinales por quienes viven en los alrededores.

El Sur profundo, donde comienza la República, ha registrado en los últimos tiempos cierta dinámica comercial, debido al incremento de los intercambios con la vecina República de Haití.
El paso fronterizo Malpasse-Jimaní, por donde va la carretera Internacional, es ruta obligada de visitantes y cargas destinadas a Puerto Príncipe, Croix de Busquet y otras comunidades haitianas.

La atracción del lago para el turismo ecológico, con sus 44 metros bajo el nivel del mar, con su fauna compuesta por iguanas de buen tamaño y cocodrilos, no ha sido del todo aprovechada por las autoridades de las provincias y municipios circundantes, y que pertenecen a las provincias Bahoruco e Independencia.

Lugares de interés que se deben incluir
Desde la capital y otros puntos del país hay quienes organizan excursiones a la zona del lago Enriquillo, con los banearios aledaños incluidos, con paradas en municipios como La Descubierta, Neiba, Duvergé, Galván (donde elaboran los vinos de uvas criollas), y ¿por qué no? darse una vuelta por Jimaní y la zona internacional que conecta directo con Haití por el lado de Malpasse.

enero 27, 2011

Rostros Dameros: [Pedro Bello Heredia (Pey)]

Pedro Bello Heredia (Pey), nació en el Barrio San José del Municipio de Duvergé Provincia Independencia, República Dominicana el día 29 de Junio del año 1929, desde muy joven se inclino a socorrer a los más necesitados, al tener como cuna un hogar humilde buscó la manera de superarse, se enlisto en la milicia, específicamente en el Ejercito Nacional como oficinista, dentro de las Fuerzas Armadas siguió buscando la manera de fortalecer su capacitación personal.

Contrajo matrimonio con la señora Juana Luz Cuevas Novas, con quien procreo doce hijos, y en uniones adicionales dos, en total catorce vástagos, de los cuales diez son varones y cuatro hembras.

En las fila del Ejercito Nacional se granjeo la amistad de la generalidad de sus compañeros de armas, llegando a ser uno de los instructores más relevantes con que contaba la institución. Teniendo el grado de Sargento de A&C decide no renovar su contrato con la institución a la que le sirvió con dedicación y entusiasmo, en virtud de que situaciones que se daban a lo interno de la institución militar, ya no se ajustaban a su manera de pensar y de ser.

Voluntariamente decide retirarse de la vida militar en el año 1958, pasando de inmediato a formar parte de la Reservas de la Fuerzas Armadas con asiento en la Ciudad de Santa Cruz de Barahona, laborando como oficinista, allí permanece hasta ser nombrado como Capitán de la Policía Rural, con asiento en la entonces Sección de San José, hoy Barrio perteneciente al Municipio de Duvergé.

Después de la muerte del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina, desintegran la Policía Rural y entonces sigue vinculado a los sectores más necesitados de la población a través de organismos comunitarios, y empieza una labor conjunta con entidades de ayuda y de cooperación internacional como CARITAS DOMINICANA, realizando obras de carácter comunitario, coordinando y ejecutando obras prioritarias y necesidades mas sentidas de la comunidad, esa obras se hacían también con el aporte de la Oficina de Desarrollo de la Comunidad ODC, de igual manera la iglesia Católica del Municipio de Duvergé.

Con la llegada al país de una avanzada del Partido Revolucionario Dominicano PRD encabezada por Don Ángel Miólan, Don Nicolás Sílfa y Don Ramón Castillo esta comitiva fue recibida por Don Emilio Rodríguez Demorizi el día 05 de Julio del año 1961, desde ese momento se dedica a tiempo completo al abrazar el instrumento que considero mas idóneo para luchar en beneficio de los más necesitados.

Pey fue fundador del Partido Revolucionario Dominicano en el Municipio de Duvergé, teniendo este su primer local en la calle Nuestra Señora del Carmen, conocida como calle “LAS NININO”.

Una de las primeras funciones que desempeñó dentro del Partido Revolucionario Dominicano en su localidad fue la de Secretario de Organización, misión que desempeño como un apostolado en cada una de la poblaciones que le toco hacer el trabajo, no solo de la Provincia Independencia sino la realización de trabajos conjuntos con otros compañeros de Provincia vecinas como las Provincias de Bahoruco y Barahona.

Presionado por las persecuciones políticas de la época, durante la Revolución del 24 de abril de 1965 fue hecho prisionero y trasladado a la Base militar de la Fuerza Aérea Dominicana FAD con sede en la ciudad de Barahona, donde se le torturo de manera inclemente, salva la vida milagrosamente por la intervención de un influyente jerarca militar de la época. Al regreso a Duvergé, se ve precisado a trasladarse discretamente a la ciudad de Santo Domingo e instalarse en el Comando Constitucionalista ubicado en la Antigua Ferretería Read de la Av. Bolívar Esq. Calle Danae.

Mientras defendía, junto a otros valientes la Soberanía Nacional, la muerte se ocupaba de arrancar de los brazos de su esposa Juana Luz, al hijo de ambos, Ignacio, cuyo cadáver se convirtió en “CEBO” para las fuerzas represivas que hostigaban el entorno familiar, y conociendo su alta sensibilidad, esperaron por largas horas su presencia hasta el momento del sepelio, pero la ideología se trago al sentimiento y quedo roto un corazón sollozante, pero robustecido de valor y vergüenza, instrumento de lucha para emprender todas sus batallas y con él buscar la consolidación de sus sueños y equipararlo a su personalidad. “Ser o no ser”, sin dualidades ni planos intermedios.

Durante el gobierno constitucional del Presidente Francisco Alberto Caamaño Deño es nombrado Alcalde del Municipio de Duvergé mediante el decreto No. 18 de fecha 9 de mayo de 1965

Al finalizar la Revolución, regresa a su ciudad natal Duvergé, donde reorganiza el PRD junto a otros valiosos dirigentes y militantes de esa organización política destacados e con el Don Renato y Manuel González Volquez (Panchito) , y es entonces cuando comienza realmente en el suroeste una hermandad, un equipo de trabajo sólido con el señor Néstor Matos en la ciudad de Neyba el Dr. Noé Suberví en Santa Cruz de Barahona, Marion Heredia en Pedernales y Quin-Quin en Elías Piña, baluartes del perredeismo en eso momentos de fuerte represión política, donde era sumamente difícil predicar posición contraria al régimen de de los doce años encabezado por el Dr. Joaquín Balaguer

La Provincia Independencia recibió de su parte su entrega total, beneficiando a los sectores más necesitados de los Municipios, Distritos Municipales, Secciones y Parajes que componen su territorialidad, en cada una de las oportunidades que desempeñó posiciones públicas.

En el año 1966, se postula y gana, la Alcaldía del Municipio de Duvergé conjuntamente con un selecto grupo de prestante munícipes, el suplente a Alcalde fue el señor Víctor Medrano Méndez por el PRD y los Regidores Señores Ulises Jiménez Pérez PRD (Sr. Virgilio Mercedes Pérez- suplente), Félix María Rojas Pérez PR (Sr. Miguel Méndez-suplente) , Alba Catalina Rocha PRD (Sr. José Terrero-suplente) , Parmenio F. Moquete PR (Sr. Ramón Pérez-Vólquez- suplente) y Manuel González Vólquez PRD con sus suplente, el Sr. Adán Osiris Pérez, que le acompañaron hasta el año 1968, pues el periodo Municipal solo era de dos años.

Aspira Nuevamente a presidir los destinos del Municipio de Duvergé en el año 1974 por el Acuerdo de Santiago del que el PRD era parte, pero esta coalición Política se retira del certamen electoral pautado para ese año.

Dentro del Partido Revolucionario Dominicano PRD, mantuvo estrechas relaciones con sus principales lideres, al extremo de, a pesar de tener vínculos Sacramentales con el Prof. Juan Bosch, esto no fue razón para seguir al maestro a su salida del PRD, para formar el Partido de la Liberación Dominicana PLD en el año 1973.

Para el año 1978, el Gobierno Constitucional del hacendado Don Silvestre Antonio Guzmán Fernández, le designa, Gobernador Civil de la Provincia Independencia, ocupando esas funciones hasta el año 1981, luego pasa a ocupar las mismas funciones en la Provincia Bahoruco permaneciendo en el desempeño de esa posición hasta el año 1982.-

En las elecciones del año 1982, presenta su candidatura a senador en representación de la Provincia Independencia siempre en la boleta del Partido Revolucionario Dominicano PRD, resultando ganador al obtener un 51.9% de los votos emitido a nivel de la Provincia, que fueron 15,282 votos, es decir que alcanzó la victoria con 7,936 votos.

Sus responsabilidades legislativas, no disminuyen su accionar político, y como en el génesis de su militancia partidaria, sigue ofreciendo su mano amiga a los que más necesitan, aún a costa de sus limitaciones pecuniarias.

Siendo Senador de la República por la Provincia Independencia, el destino lo coloca en una encrucijada, por los conflictos internos en su hogar político el Partido Revolucionario Dominicano PRD, donde están enfrentados dos de sus grandes amigos y lideres Dr. José Francisco Peña Gómez Y Lic. Jacobo Majluta, un grupo le promueve y se ve compelido a presentarse como precandidato Presidencial por el PRD en la convención del 16 de Noviembre del año 1985.

Producto del trabajo tesonero al que estaba sometido con los constantes viajes que debía realizar por la naturaleza de su trabajo, transitando por carreteras deterioradas como se encontraban la mayoría de las vías de comunicación del Suroeste del país, comenzó a diezmar su salud presentando un cuadro nefrítico grave, del cual no logro recuperarse y fallece durante su internamiento en la clínica Gómez Patiño de la Avenida Independencia No.701 en el Distrito Nacional a las 12.00 AM. del día 05 de Junio de 1986.

Era un hombre con un don de mando fuera de serie, su recio carácter a la hora de exigir resultado, contrastaba con la generosidad de su corazón al proyectarlo a los más humildes.

Algún día, cuando la historia sea narrada a plenitud, saldrán a relucir los inmensos valores éticos de quien en vida supo granjearse el afecto de compañeros y adversarios políticos en la misma dimensión.

Sus restos descansan en el Cementerio Nuevo de su natal Duvergé, pero su espíritu y la fuerza de su base ideológica aun permanece viva y gravita en el sentir de cada uno/a de sus compañeros / as que al igual que él han recorrido el camino de la decencia, del deber, y de la solidaridad para sus compañeros de Jimaní, La Descubierta, Postrer Río, Guayabal, Los pinos del Edén, Mella, Cristóbal, loa Bateyes, Duvergé y sobremanera su casa, su calle, su entorno, su Barrio… San José.


Fuente

enero 25, 2011

Sabes lo que es un Caró?


En nuestro municipio de Duvergé la palabra caró la conocí como aquella empleada para referirse a los montículos lineales de tierra hechos en los conucos o para referirse a esas porciones de terreno (en un conuco) separadas por dichos montículos.

La palabra caró proviene de la pronunciación francesa carreaux.

El presidente haitiano, el mulato Jean Pierre Boyer, cuando unificó la isla de Santo Domingo a partir del 9 de febrero de 1822 (hasta el 1843 estuvo Boyer en el poder siendo depuesto del gobierno y exiliándose en Jamaica, sustituyéndole el general Charles Hérard Ainé -Riviére- hasta el 27 de febrero de 1844 cuando nos independizamos de Haití), entre sus medidas más importantes adoptadas, tenemos la de la repartición de las tierras (un mínimo de 5 carreaux ó 102.6 tareas dominicanas, equivalentes a unas 6.5 hectáreas (la llamada ¨boyerana¨) confiscadas por las leyes inmobiliaria y de deslinde.

La palabra francesa carreaux entre otras acepciones, en español también significa cuadro. Un caró es también un cuadro, es decir, la porción de terreno separada por los montículos lineales de tierra (en un conuco).

¿Ya saben de donde proviene la palabra regional nuestra caró?

Los indios cultivaban las batatas en bultos (montículos de tierra en forma de cono), todavía los ribereños (y no ribereños) del lago Enriquillo y entre ellos los duvergenses, nuestros compueblanos, las cultivan así.

Texto propiedad del Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez

enero 19, 2011

Cuando el mundo me miró..


Era la tercera vez, desde que empezó la postemporada, que lo llamaban a calentar en el bullpen sin que el equipo lo enviara a lanzar a la lomita. El novato ponía en forma su brazo con cierta dejadez pues estaba completamente seguro de que esta vez tampoco lo llamarían. El juego era demasiado importante para los Yankees de Nueva York ya que éste representaba la última posibilidad de seguir con vida para pasar a los playoff. La serie marchaba dos a cero a favor de los Medias Rojas de Boston y el partido recién se había desempatado en el decimosexto episodio gracias a un cuadrangular del primera base de los Mulos de El Bronx.

Por eso, cuando el manager sorpresivamente lo mandó llamar, el derecho recién salido de las menores se estremeció. Un escalofrío le sacudió todo el cuerpo y por un momento el ruido ensordecedor que inundaba el estadio le corrió por las venas hasta fundirse en su corazón. Se limpió la frente con el dorso de la mano enguantada, desfiló a paso doble por el pasillo pegado a las tribunas, y cuando pisó el terreno de juego el pecho se le infló de emoción. El joven lanzador sabía que esta salida representaba la salvación del equipo y quizás su propia salvación en el béisbol. La fanaticada hervía, acelerada. Cuando dirigente le pasó la pelota le dijo en inglés Muchacho, de ti sólo necesito un out, concéntrate y por nada del mundo le lances adentro; mantén tus pitcheos fuera del plato. El receptor le iba traduciendo mientras él, con los ojos puestos en la pelota, acomodaba sus largos dedos negros a las costuras de la Rawlings.

Raspó con sus ganchos el terreno del montículo hasta encajar el pié derecho. Realizó varios lanzamientos para acomodarse a las señales del receptor y cuando el bateador se cuadró frente al diamante, el novato sintió un sudor helado granulándole la frente como si en ese instante reconociera la dimensión de su rol en el lugar en donde estaba. Cerró los ojos y por una fracción de segundo retornó a la infancia, al patio de la escuela, bajo las altas jabillas, en medio de la chiquillería bulliciosa que, en largas filas, se aprestaba a entrar a los salones de clases. ¡Estudiante número 17!, escuchó que lo llamaban. ¡Venga inmediatamente!, y se vio caminando hacia donde se imponía, con su típico gesto de desprecio, la maestra de cuarto curso. Cabizbajo, incordiado por la risa burlona de los estudiantes que a su paso le decían Te jodiste, Popa Gómez, ya te agarró la maestra fuera de la fila. Se vio llegar y como siempre, doña Tatica, con su cutis de torta de cazabe y su boquita de pescado le hizo saber frente a sus compañeros, con insultos y humillaciones, que él nunca iba a llegar a nada en la vida, que por qué diablos no se podía estar quieto mientras cantaban los himnos a los patricios, que se fuera al salón a ponerse sus orejas de burro y a hincarse en un rincón. Y ahí iba el negrito Popa Gómez a obedecer a la maestra, a sumirse en la podredumbre de su propio yo. Y ya en el rincón, de rodillas, la implacable maestra descargaba sobre él, como un alud de odio, todas sus frustraciones.

El novato realizó su primer lanzamiento, Bola bajita, y entonces recordó la mañana en que entró al salón de clases y, en vez de doña Tatica, vio a un ángel sentado en el trono del cuarto curso. Bajó su rostro avergonzado y temeroso de que la figura celestial descubriera la alegría que, por un instante, relució en su blanca dentadura. Luego se dirigió hacia su asiento, al final de una de las últimas filas. Niños, su maestra está enferma y yo soy la sustituta. Voy a pasar la lista para saber sus nombres. A mí ustedes me pueden llamar señorita Molly.

Cuando la nueva profesora pronunció el número 17, Israel Gómez se presentó como Popa Gómez y los niños empezaron a reír. Luego se sentó silencioso pero feliz cuando escuchó a la educadora reprender a los alumnos y al ver, desde el montículo, cómo su segundo lanzamiento, una curva rompiente, fue abanicado por su adversario.

Al final de la clase la señorita Molly, mientras acariciaba con ternura maternal su cabellera rebelde, le pidió que se quedara un momentito para charlar con él. Un nerviosismo lo sacudió de repente; por un momento se llenó de pánico por el temor a ser regañado y luego escuchó el bullicio de los fanáticos ¡Let’s go Yankees! ¡Let’s go Yankees!, cuando el tercer lanzamiento llegó como un cañonazo al mascotín del receptor y el árbitro principal se balanceó al cantar el strike. Por qué te haces llamar Popa, muchachito, le preguntó la profesora. Porque así era como me llamaba mi mamá antes de que se muriera, maestra. Y la señorita Molly lo abrazó, y se pasó casi una hora conversando con el negrito que soñaba con ser pelotero, Porque no soy bueno para la escuela, señorita, ya doña Tatica me lo ha dicho, que yo me voy a quedar bruto como mi papá que no sabe ni la O. Y la profesora sustituta, con su carita de santa, le dijo la cosa más bonita del mundo, algo que jamás él pensó escuchar: Tú vas a ser quien tú quieras ser, hijo. No te lleves de nadie y sólo persigue los pasos de tus sueños. E Israel “Popa” Gómez recordó en ese instante, mientras su cuarto lanzamiento era bateado por la zona de foul del jardín izquierdo, cuando, ya siendo un jovencito, después de lesionarse el jugador de tercera, lo dejaron jugar en dicha posición pese a que él no estaba vestido apropiadamente. Llevaba una rotosa camisa mangas largas, pantalón vaquero viejo y remendado y lo peor de todo, y por eso no lo habían incluido en el line up, estaba calzado con unos zapatos de cuero con los tacos desgastados. Hoy vienen los escuchas al estadio, Popa, y sólo van a jugar los que estén presentables; no queremos pasar vergüenza con los gringos y, además, hoy quizás firmen a alguno de los prospectos. El negrito se sentó humildemente en el dogout hasta que al tercera base se le abrió la muñeca al tratar de atrapar una línea durísima que lo obligó a retirarse del juego.

Una rolata y cuando Popa Gómez recogió la pelota, incómodo, lanzó el disparo que llegó como un rayo a la almohadilla de primera para sacar el out. El juego se detuvo. Uno de los escuchas, sorprendido por la velocidad del lanzamiento del negrito de tercera, entró al terreno de juego y, después de quitarle la bola al lanzador de turno, lo llamó. Toma, muchacho, tira la bola lo más rápido que puedas. Un silencio en el pequeño estadio del barrio Porvenir en San Pedro de Macorís, y Popa Gómez lanzó un fuacatazo que dejó a todos boquiabiertos. Bola alta, cantó el árbitro provocando un silencio en el Yankee Stadium.

Con las bases llenas, emocionado, hundido en el entramado de su memoria, el serpentinero cometió un error que por un momento zarandeó al dirigente: le tiró al peligroso bateador una recta que cayó en la esquinita de adentro. El receptor fue a llevarle la pelota y le dijo Muchacho, ya lo tienes en tres y dos, vamos a salir de esto, tírale lo mejor que tengas. Pero la señorita Molly no regresó jamás. El aspirante a jugador profesional desertó de la escuela y, con las esperanzas en el suelo, convencido de las afirmaciones torturantes de su maestra de cuarto curso, se pasó la adolescencia ayudando a su padre a vender tortas por las calles polvorientas de Macorís y jugando béisbol en los claros de los cañaverales, donde el sol oscurecía a los boyeros, entristecidos inexorablemente por el paso del tiempo. Una tarde se tropezó en el parque con doña Tatica y le dio vergüenza que ella lo viera ya siendo un hombrecito, con un delantal y con una bandeja al hombro repleta de tortas de maíz. Bajó el rostro, apretó los dientes, sacudió con sus ganchos el polvo del montículo, buscó la señal y sujetó la pelota entre los dedos medio, índice y pulgar. Cuando soltó el fogonazo se dijo, sonriente, Míreme ahora, doña Tatica, hija de la gran puta.

Enriquillo; Escondido en Duvergé

¿Sabías que el cacique Enriquillo, sublevado, con su gente (300 indios con él), llegó a vivir en Puerto Escondido cuando su célebre epopeya y bebieron agua del río Xacoei (llamado así por los taínos, actual Las Damas) y cultivaron para sobrevivir la tierra de Puerto Escondido en el Bahoruco?

Puerto Escondido es un valle intramontano. Esta planicie fue honrada por Enriquillo y su grupo que con él sumaban unas 300 personas.

Existe una profunda cañada creada por un río ya seco al este del actual camino que lleva desde Duvergé hasta Puerto Escondido, a unos dos kilómetros al sur de Duvergé. Luce ser un antiguo lecho del río Las Damas.

Existen otros tres lugares con características parecidas a la cañada del antiguo río Las Damas y cercanos a ésta.

¿Sabías que respectivamente en ambas crestas o eminencias separadas por un profundo barranco o quebrada (parecía tener 500 estados de profundidad según dice Las Casas) cercana al río Las Damas (llamado Xacoei por los indios), parlaron Enriquillo y el emisario español, capitán Hernando de San Miguel cuando este último tenía el encargo de apaciguar la guerra del Bahoruco?

Respecto a Las Casas, un estado son siete pies; esa profundidad (la de 500 estados) equivale a 3,500 pies, es decir, unos 980 metros.

Cualquiera de estas cuatro cañadas pudiera ser la descrita por los Cronistas. Están bastante cerca unas de las otras, todas en la falda norte del Bahoruco, que da al lago Enriquillo y a la laguna de El Limón.

Texto propiedad de Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez

Nuestro Parque; Fue así una vez.. [Testimonio]


Uno de los parques más visitados en el país, es sin lugar a dudas nuestro querido parque de duvergé. En horas de la mañana, muchas personas toman asientos en él, y discuten los temas más actualizados de la época, desde temas políticos hasta los temas mas relevantes concernientes a nuestro país. De vez en cuando se originan discusiones fuertes entre nuestros compueblanos.

Es frecuente ver en el frente de la otrora "Barrita de Fella" en horas de la mañana, un personaje que nunca pude saber su nombre real, me refiero nada más y nada menos al famoso "Beso", quien en pantaloncito corto y sin camisas discute los temas concernientes al deporte. El comandante "Beso" es uno de los hombres mas actualizados en los datos relativos al béisbol. Si usted le preguntara, Beso cual es el promedio de Derek Jeter? Beso sin titubear le responde: Sió, ese muerto de los Yankees de New York, está bateando 240.

En horas de la noche, es tradicional que le demos 8 o 10 vueltas, antes de entrar a uno de los sitios recreativos, en esas vueltas siempre nos encontramos con algunos amigos que hace tiempo no vemos. El comandante "Beso" hace de cantinero por las noches, lo he visto en "Las Palmas" con su macuto a cuestas, para devolverle a los parroquianos cuando le pagan con papeletas "gruesas".

Tenemos personajes que son asiduos visitantes por tradiciones a nuestro querido parque, entre ellos: El destacado Profesor Paco Peña Pérez, quién incluso usa como asiento fijo, uno de los bancos frente al difunto Popín Medrano (Q.E.P.D), Moisés Fresco (Moisés el Español) casi siempre sentado en los frentes del antiguo "Rosita Bar", Fermín, el Hermano de Rafael Pérez Piña (la guacha), con su vieja paletera frente al cine "Felicita". Otra paletera famosa, era la de Santo Monona (Q.E.P.D), frente al desaparecido cine "pueblo". En frente de señorita (Q.E.P.D) existe un banco en forma de media luna, con capacidad para unos 20 caballeros, que es usado por hombres que pasan los 50 años de edad, es frecuente en horas de la noche verlo ocupado a plena capacidad por mucho de nuestros compueblanos que se reunen a conversar diferentes temas y a narrar sus experiencias. Alguno de ellos medio "botao" de las mujeres y otros también a darse su "enamoraita" cosas que no hicieron cuando pasaron por su años de juventud. En fín, conservo la tradición que aprendí desde niño con relación al parque y no dejo de entender que mucho de los problemas entre mi media naranja y yo, es que siempre cuando visito mi querido y anhelado pueblo y llego al parque es: Darle no menos de 10 vueltas al parque, y creerme que estoy viviendo los tiempos de mi juventud.

Texto propiedad de José Mercedes

enero 11, 2011

Pan Damero


El pan de nuestro pueblo, es sin dudas uno de los elementos principales de su gastronomía, es común ver en las mañanas la gente regresando con su funda desde las panaderías diseminadas en los barrios dameros.

Últimamente se ha implementado la modalidad de "Delivery", por lo que puedes comprar el pan en tu casa a través de alguien que te lo lleva directamente. También es normal ver a los duvergenses residentes en Santo Domingo trayendo fundas de pan cuando vuelven de Duvergé, en cualquiera de sus visitas al pueblo.

Nuestro pan, siempre se ha caracterizado por su calidad y buen sabor, por lo que se ha mantenido a través del tiempo en el gusto popular. Ese es el pan damero... nuestro pan!


enero 10, 2011

El día que los reyes me olvidaron..


Mi niñez fue la de un niño normal, vivía desenfadado de los compromisos y responsabilidades que son asuntos de los adultos, mi única misión era divertirme y pasarla bien. Tuve la dicha de siempre contar con la visita de los reyes magos cada 6 de enero, por eso trataba de portarme bien todo el año para ser premiado por buenos juguetes en aquel día. Hasta que llegó aquel fatídico 6 de enero de 1996, cuando contaba yo con 13 años... Como todos los días de reyes, me dormí bien temprano la noche anterior con las ansias de que amaneciera rápido para ver mis regalos, vaya sorpresa la mía cuando me desperté y no encontré juguetes, sentía que el mundo se me venía encima, tenía un nudo en la garganta y me sentí defraudado y engañado.

Lo que encontré fue un libro, una especie de enciclopedia mundial que contenía datos e informaciones de todos los países del mundo, en ese momento me desilusioné sin saber que más adelante entendería que ese fue el mejor regalo pudieron hacerme, me volví adicto a su lectura, tanto así que cada 6 de enero exigía el mismo libro ya que era actualizado cada año. Definitivamente, ese día los reyes me olvidaron... Pero mis padres, si se acordaron de mi.

enero 08, 2011

Vengan a Ver 2.0



Que hace muchos años en la zona había tantos chivos, vacas y ovejas y se cosechaban tantos plátanos, guineos, arroz y hortalizas que la gente se acercaba al campo y voceaba: “¡El picho, vengan a ver!” (las dos primeras palabras son de Yalo, pero debió ser algo así). Que ahora sólo quedan La Zurza (al norte) y más arriba el lago Enriquillo como únicos atractivos. Que después de la debacle era peor, más feo, más “desbaratao”. Que ahora luce un poco mejor. Que, realmente, aunque hay muy poco que ver, vale la pena el viaje y seguir averiguando por qué le dicen así.

Vengan a Ver es un distrito municipal de la provincia Independencia ubicado aproximadamente tres kilómetros al oeste del municipio Duvergé. Allí viven, según la ONE, 2,635 habitantes. Es un paso obligado de la ruta sur del lago Enriquillo, porque la carretera Duvegé-El Limón-Jimaní atraviesa la comunidad y de todas formas hay que pararse en el balneario La Zurza. Los ancianos de la comunidad aseguran que la abundancia de recursos hacía que la gente se acercara y dijera “vengan a ver”.

Blogger templates